
De manera contundente, Zapatero aseveró que con su propuesta el Lehendakari "se equivoca de país, de continente y de siglo", ya que a juicio del presidente "estamos en la España constitucional, en la Europa unida y en el siglo XXI".
¿Deberían las instituciones públicas apoyar el conocimiento y el estudio del leonés?
Las lenguas no son autotélicas, es decir, no tienen un fin en sí mismas. Las lenguas, en puridad, son un instrumento que los ciudadanos utilizamos para comunicarnos. Ahora bien, si reaccionarios son los nacionalismos que pretenden "conservar" su lengua, ultramontanos son los lumbreras que, en pleno siglo XXI, quieren reinventarse un dialecto, el leonés, tan conspicuo y obsoleto como inservible y decrépito, para elevarlo al culmen de las lenguas. Lo triste e incomprensible es que un sector importante de la izquierda leonesa actúe de comparsa de nuestro particular Sabino Arana, Abel Pardo. No me siento orgulloso de hablar castellano, pero sí afortunado en la medida que puedo conversar con millones de personas en todo el mundo. Una iniciativa tan sumamente estéril como la que estamos debatiendo, que en nada ayuda al progreso de León, con mis impuestos, no.
Jorge Mateos Álvarez
Jamás despreciaré la cultura, aunque mis posiciones o argumentos necesitaran la ocultación o la vejación de alguna cultura. Por supuesto, las instituciones públicas deberían fomentar y apoyar la investigación y el estudio sobre la lengua leonesa o asturleonesa, aunque solo fuera para subsanar la ignorancia o la maledicencia de algunos para quienes “el leonés no es más que un dialecto”, cuando se trata de una lengua. Después de tanto tiempo de olvido, manipulación y ocultación, el Ayuntamiento de León ha tomado una iniciativa encaminada a posibilitar el conocimiento de una de las lenguas románicas de nuestra nación, la más importante durante varios siglos, pero llega tan tarde que en lugar de ser un acto de justicia, parece una extravagancia. Me alegra que los socialistas leoneses participen del amor por la cultura y el conocimiento, y que sea la ignorante derecha la que lo ataque y desprecie.
Desagregando el total del gasto previsto para 2008 por políticas públicas, podemos destacar las siguientes cifras:
• Educación: con 2.831 millones de euros, un 14% más que el ejercicio anterior. De esa cifra, el 44% se dedicará a becas y ayudas para estudiantes.
• I+D+i: contará en 2008 con 7.679 millones de euros, un 17,4% más que en 2007, que permitirán continuar el desarrollo de las actuaciones previstas en el Programa Ingenio 2010, entre otras.
• Infraestructuras: esta política contará con más de 24.000 millones de euros, un 9,4% más. Destaca la inversión para ferrocarriles, 5.939 millones de euros; carreteras, 4.900 millones; infraestructuras hidráulicas, 4.476 millones, y aeropuertos, 2.573 millones.
• Justicia: con 1.564 millones de euros, un 7,8% más, que permitirá la creación de 150 unidades judiciales y 100 nuevas plazas en el Ministerio Fiscal.
• Seguridad Ciudadana: contará con 8.872 millones de euros, un 9%, que permitirán la incorporación de 5.500 policías nacionales y otros tantos 5.500 guardias civiles.
• Pensiones: la dotación para la política de pensiones superará los 98.000 millones de euros, un 7,2% más. En este concepto se incluyen las pensiones de la Seguridad Social, tanto contributivas como no contributivas, así como las pensiones de las clases pasivas del Estado.
• Vivienda: dispondrá de 1.369 millones de euros, casi un 10% más, que permitirán, entre otras actuaciones, la aplicación del Plan de apoyo a la emancipación e impulso del alquiler.
"Representantes de sectores del Bierzo, el Páramo, La Bañeza, Cistierna y la zona sur de León mantuvieron un encuentro el sábado por la noche. Una treintena de descontentos del PSOE de toda la provincia ha tomado la crisis del Bierzo como bandera y ha celebrado un primer encuentro. La reunión no oficial se llevó a cabo en la noche de este pasado sábado cerca de los límites de las tierras bercianas y congregó a cargos públicos y hombres del partido llegados de varios puntos de la provincia, como el Páramo, Cistierna, La Bañeza o el sur de León, además de otros del Bierzo, según pudo conocer ayer EL MUNDO / LA CRÓNICA DE LEÓN. Esta reunión tiene como objetivo hacer un llamamiento a las ejecutivas Regional y Federal del PSOE para acometer una «inmediata reorganización del partido». El grupo de críticos espera que antes de las próximas elecciones generales se produzcan cambios en la Dirección Provincial y en la Comarcal, encabezadas por Miguel Martínez y Antonio Canedo."
"Fracasado el ensayo comunista, desprestigiado el marxismo, el pensamiento “anti-sistema” se ha entregado con fruición al irracionalismo. Los que antes hablaban de “plusvalía”, de “acumulación”, de “internacionalismo” o de “centralismo democrático”, hoy hablan de “sensibilidades”, de “realidades nacionales”, de “hechos diferenciales” o de “derechos de los pueblos”; los que ayer se conmovían por la suerte del trabajador alienado y explotado, hoy vibran por el folklore y la tradición; los que eran agnósticos o ateos, ahora respetan tremendamente todas las religiones (menos la católica); los que soñaban con el progreso y proyectaban el futuro, hoy quieren volver al pasado preindustrial y, si es medieval, mejor; los que pensaban que la historia era la lucha de clases, hoy profesan que es la lucha de tribus. En otras palabras, lo que antes era pensamiento crítico se ha convertido en sentimiento crítico.
Como la racionalidad está del lado del liberalismo, al diablo la racionalidad, viva el sentimiento, la identidad, el irracionalismo. Esta nueva izquierda antirracional nació en Estados Unidos en los años sesenta del siglo pasado, defendiendo causas tan nobles como la igualdad racial y el fin de la guerra de Vietnam; eran los hippies, los flower people, muchos de los cuales se afiliaron a religiones asiáticas y místicas. Aquella Nueva Izquierda de los años sesenta desconfiaba de la razón, porque el sistema que odiaban era racional. Pero aquello no tenía gran porvenir ni como política ni como filosofía, y los hippies acabaron siendo sustituidos por los yuppies; Bill Gates reemplazó a Maharishi Yoghi como ídolo de la juventud.
Sin embargo, en las décadas siguientes aparecieron en el mundo nuevas reservas de irracionalismo mucho más potentes. De un lado, en el Tercer Mundo, el deseo de alcanzar el nivel de vida occidental se ha trocado en desesperanza, rechazo y recurso a la religión en su versión más retrógrada y violenta. El enemigo es el mundo occidental y el refugio es el fanatismo religioso. En Europa y en América Latina, el tribalismo también ha sustituido al marxismo: en los Balcanes, en Bélgica, en España, en Bolivia, en Ecuador, en Chiapas. El terrorismo impredecible ha sustituido a la guerra fría. Y ante el terror omnipresente e indiscriminado, también Estados Unidos fue presa del pánico irracional que dio lugar a la absurda “guerra al terror” y a la inexplicable invasión de Irak. Hemos entrado en un círculo vicioso alarmante: el odio y el miedo fomentan la conducta irracional; ésta da lugar a violencia, a miedo y a odio, y a la reacción irracional.
En este sentido, el mundo se ha vuelto infinitamente más peligroso que cuando competían dos intentos racionales de comprender la sociedad y la historia. Marx era un adversario mucho más noble que Putin, Ahmadineyad, Otegi o Bin Laden: de ahí la nostalgia."
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la ministra de Vivienda, Carme Chacón, presentaron este mediodía el plan diseñado por el Ejecutivo para facilitar a los jóvenes el acceso a la vivienda.
"La Junta continúa sesteando y obvia responsabilidades que son exclusivamente suyas. Esperamos que la nueva Consejera no siga los pasos de la anterior. Ha empezado con mal pie criticando al Gobierno central por un tema donde la Junta de Castilla y León tiene competencias exclusivas y eso es tener la cara muy dura"
Dejando a un lado el rancio leonesismo comparativo que utilizarían otros, lo cierto es que el dato es sonrojante para una administración autonómica que tiene todas las competencias en cuestión de patrimonio y por ello la total responsabilidad de apostar por su salvaguarda.
Ordax Avecilla, el socialismo utópico y los kibutz
Es razonable la asignación de una calle a Ordax Avecilla como reconocimiento a su trayectoria política. Su noble ideario le colocó como una de las elites vanguardistas del país.
Los socialistas utópicos encuentran en Robert Owen a su máximo exponente. Como uno de los primeros ideólogos del cooperativismo diseñó las farms como alternativa al capitalismo. Owens no parte de la base de que el hombre es malo por naturaleza, “el hombre es un lobo para el hombre”, por decirlo en palabras de Thomas Hobbes. Ni tampoco es un optimista antropológico; idea que entronca con la de autonomía personal de Kant: el hombre, como ser incardinado en sí mismo acaba por desarrollar un humanismo extremo que lo predispone a colaborar permanentemente con sus congéneres. Owen piensa que las disposiciones de los seres humanos están condicionadas por su entorno social. Y, como el sistema de producción capitalista no proporciona uno amable, propuso un sistema económico sustentado en las cooperativas.
Los falansterios fueron diseñados por el francés Charles Fourier. Éstos se constituyen por la libre voluntad de sus miembros, nunca más de 1.600, que vivirían en el mismo edificio y allí desenvolverían, en plena libertad, sus ideas de vida buena. Esta situación posibilitaría la superación tanto de las relaciones contractuales con el empresario como de las taras que suponía la vida familiar para la emancipación social, cultural y económica.
En la actualidad, el modelo que más se asemeja al planteamiento de Owen son los kibutz israelitas, cuya importancia fue capital para el asentamiento del Estado de Israel. El primero de ellos data de 1909 en Degania. La connotación religiosa de los mismos es la diferencia más significativa respecto a las farms de Owen. Los sionistas, fundamentalistas judíos de ascendencia askenazí, inspirados en las ideas del retorno a la tierra sagrada de Aarón David Gordon, que consideraba imprescindible para el renacer de los judíos la actividad agrícola, fueron los primeros pobladores una vez concluida la Segunda Guerra Mundial de lo que hoy es el Estado israelí.
De la incomprensible mezcolanza de ambas ideas, socialismo y sionismo, surgieron los kibutz que, en la actualidad, se encuentran en plena decadencia, a pesar de haber sido durante décadas una alternativa real al sistema económico capitalista.
Jorge Mateos Álvarez
Leemos el siguiente titular en la página web de la CADENA SER.
"[El Ministerio de] Sanidad propone que los niños entre 7 y 15 años tengan dentista gratis"
La noticia continúa del siguiente modo:
"El Ministerio de Sanidad y Consumo propondrá a las Comunidades Autónomas la suscripción de convenios voluntarios para extender un plan de salud bucodental gratuito para niños de entre 7 y 15 años que incluye revisiones anuales, tratamientos especiales, empastes, extracción o limpiezas de boca. El plan se pondrá en marcha de forma progresiva y los beneficiarios alcanzarían los cuatro millones de chicos entre 7 y 15 años."
Simultáneamente, el cuestionado líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, afirmaba, en el momento en el que era proclamado candidato a la presidencia del Gobierno, lo que sigue:
"Zapatero no tiene una idea de España, para él, la nación es un concepto discutido y discutible. Yo siento España desde Melilla hasta Ferrol"
No es éste el momento de aventurarse a adivinar en qué funesto episodio de julio de 1936 estaba pensando el líder popular para citar ambas ciudades. Lo que sí es necesario es contraponer la agenda política del gobierno con la de la oposición. Esta última sigue estancada en el plano sentimental y, por consiguiente, en la inveterada idea del Estado-nación. Éste, afortunadamente, ha quedado superado por el fenómeno que ha venido en denominarse globalización. La necesaria integración regional (la Unión Europea como acertado paradigma), la interdependencia económica, el pluralismo social y cultural congénito a cualquier comunidad (fruto, entre otros factores, de las migraciones al Norte desde el Sur) han superado la lógica nacional que respondía a la siguiente ecuación: "cada nación tiene derecho a su propio Estado y, lógicamente, cada Estado sólo puede albergar una nación". De este modo, el mundo quedaba configurado en naciones sin Estado, que vindicaban su derecho de autodeterminación y los homogéneos Estados-nación. Sbrenica es un ejemplo de cuál es el resultado.
Tan obsoleto e irracional es el discurso de Rajoy como el de Carod-Rovira: "Cataluña en el 2014 deberá decidir si se autodetermina o no". Por el contrario, el Gobierno de Zapatero, ajeno a la banda sonora de la derecha española, el tan cacareado "España se rompe" sigue apostando por políticas sociales que beneficiarán a millones de personas como la gratuidad de la atención bucodental.
Y es que, en efecto, las políticas públicas se diseñan e implementan desde las diversas administraciones e instituciones del Estado. Sea éste federal o centralizado; plurinacional o uninacional. Y teniendo en cuenta que la izquierda es deudora de la Ilustración, y nuestra fe en el progreso es inequívoca, el estólido debate sobre las banderas, los himnos y las pasiones lo deben mantener únicamente las distintas fuerzas conservadoras de España en la medida en que lo sigan siendo: Esquerra Republicana de Cataluña, Bloque Nacionalista Galego, Partido Nacionalista Vasco y, entre otras, el Partido Popular.
Jorge Mateos Álvarez
Las Juventudes Socialistas de Valencia de Don Juan, conscientes de que el individuo se convierte en ciudadano en la medida en que se enuentra en igualdad de oportunidades que sus congéneres para realizar sus planes de vida que, libremente, haya elegido. Y, como participamos de la idea de que la cultura hace libre a las personas, hemos convocado nuevamente el Concurso Literario Rafael Alberti, siendo ésta la cuarta edición.
El certamen se encuentra dirigido, esencialmente, a jóvenes de entre 14 y 30 años. Para saber cómo participar en el mismo, basta con pinchar en el presente enlace: Bases del IV Concurso literario Rafael Alberti
1) Aire de fiesta / los chicos y chicas /radiantes de felicidad... / Aire de fiesta / a tiempo de marcha / para pa pa
3) Tú viste aquel muchacho / y yo quien lloró por ti / pero el llanto se acabó / y tú volviste a mí / Oh, Puff no es una fiera / Puff es muy grandón / Mas a pesar de ser dragón / tiene buen corazón
4) Qué poco significan las palabras / uuuh/ Si cuando sopla el viento se las lleva tras él / Y queda solamente los recuerdos /uuh / Promesas que volaron y no pueden volver / Vive siempre con ilusión / si cada día tiene diferente color / Porque todo llega a su fin / después de un día triste nace otro feliz / Buscando en el baúl de los recuerdos...
- El cine y los cinéfilos
"En estos momentos, hecho en falta las sesiones del fin de semana de películas de máxima actualidad en los MULTICINES COYANZA, cerrados desde el mes de julio del año 2005, y como yo, creo que bastante más gente también las hecha de menos."- Alternativa a las copas
"Lamentablemente, el sábado y domingo, esencialmente en invierno, la juventud entre 14 y 22 años, y también personas de más edad, las tardes/noches no tienen dónde pasar el tiempo libre, a excepción de ir a los bares o pubes, y creo no equivocarme, pues apenas existen otros lugares de diversión para la juventud, como pueden ser salas de recreo con juegos, máquinas recreativas, tenis de mesa, billar, etc."- Unas instalaciones al servicio de la cultura
"Sin ánimo de molestar a nadie, invito a la corporación de nuestro Ayuntamiento a mantener diálogos con la empresa propietaria, con el fin si es posible, de llegar a un entendimiento, que como se puede suponer es de tipo económico, pudiendo subvencionar ciertas películas o en determinados momentos, por ejemplo, y porqué no, hacer una semana de cine, tipo festival, que podría ser en verano, también tenemos las Navidades, Semana Santa, Fiestas Patronales, Semana Cultural, etc. y en otras muchas fechas en las que se podrían proyectar diversas y diferentes películas. Estimo que es un local que no debería caer en el abandono."
(...)
P. ¿Por dónde cree que deberían discurrir las líneas generales de la próxima legislatura?
R. Hay tres objetivos fundamentales. El primero de ellos, culminar, llegar a la meta de la nueva economía, que hemos empezado a producir en este tiempo, es decir, hacer un país más competitivo. En segundo lugar, ponernos a la altura de los países con más prestaciones, con más políticas sociales de Europa, y por tanto del mundo. Lo podemos conseguir en materia de educación, en materia de sanidad, en materia de pensiones, en materia de ayuda a la familia, donde hemos abierto un escenario hasta ahora prácticamente inédito. Y en tercer lugar, un país que forje una convivencia constructiva hacia el cambio demográfico que hemos vivido como consecuencia de la inmigración.
P. Ése sería el horizonte al que España debe aspirar en 2012.
R. No, no en 2012. Hay que tener más ambición. Llevamos dos años con un crecimiento superior a Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Canadá, Japón. Llegado el momento de las turbulencias financieras, España crece al 4% y la mayoría de los grandes países económicos está en torno al 2%. La mayoría de los países tiene déficit público y nosotros tenemos superávit. Hemos tenido superávit en 2005, en 2006, vamos a tener superávit en 2007, probablemente un 1,8% del PIB. En el 2010 vamos a ser el país con más kilómetros de tren de alta velocidad en el mundo, y el país con más kilómetros de autovías de Europa. Hemos logrado un avance importantísimo en la capitalización tecnológica del país, con una inversión en investigación, desarrollo e innovación. Los datos ya empiezan a dar resultados. La productividad del sector privado ha pasado del 0,3% ó 0,4% cuando llegamos al Gobierno al 1,1%, y la construcción pierde peso lentamente y gana peso la economía industrial e innovadora. Somos un país con un músculo económico y social extraordinariamente poderoso. Eso nos va a permitir en 2010, es decir, en dos años, estar a la cabeza en infraestructuras, en capital físico, como país, que sigue siendo fundamental, y cumplir los objetivos de Lisboa. Mientras tanto, estamos en condiciones de subir muchos escalones en la política social. Una de las prioridades que tenemos son las pensiones, hemos hecho un gran esfuerzo en materia de pensiones. En esta legislatura se han subido las mínimas, que son tres millones; queremos hacer una próxima legislatura también con un fuerte apoyo de las pensiones, y por supuesto desarrollar todas las políticas de familia, como la ley de Dependencia, la ley de Igualdad, que marcan un antes y un después. España es hoy diferente socialmente porque hemos conseguido hacer grandes leyes; y porque podemos financiarlo, que es lo más importante.
P. ¿En qué se diferencia su modelo de sociedad del que ofrece el PP?
R. Hay cosas tan evidentes como que el PP, en ocho años de Gobierno, aumentó menos las pensiones que nosotros en tres. El PP congeló el salario mínimo interprofesional y nosotros lo hemos aumentado un 25% en tres años, más que en los ocho anteriores. El año 2006 fue el año con mayor vivienda protegida, después de una caída de la vivienda pública en los años de Gobierno del PP. Éste es el Gobierno que, igual que en su día hizo la ley educativa que estableció la gratuidad hasta los 16 años, ha hecho la ley que garantizó el sistema público de sanidad universal para todos los ciudadanos, o las pensiones no contributivas. Ha sido un Gobierno progresista, un Gobierno del PSOE ha hecho la ley para la Autonomía Personal, que representa el cuarto pilar del Estado del bienestar. En este momento tenemos 150.000 solicitudes que se han presentado, y no concibo otro apoyo más poderoso a la familia que el que aquellos mayores o discapacitados que estén en el seno de una familia sepan que van a tener o una ayuda económica, o una plaza de residencia, o una ayuda a domicilio, garantizados por ley como un derecho. Es evidente que el PP nunca haría una ley de Igualdad como la que he hecho, por eso no la votaron, con medidas positivas en favor de las mujeres. Y es evidente que en materia de derechos y de convivencia al PP no se le habría pasado por la cabeza la ley para reconocer el matrimonio a personas homosexuales.
(...)
P. ¿Qué cree que está pasando en el PP?
R. Una de las cosas más extraordinarias que uno ha visto. Es el primer partido en el que hay más codazos por ir de número dos que por ir de número uno. Es insólito. Es un fenómeno que yo creo que tiene su interés desde el punto de vista de los analistas políticos. Toda la pelea es quién va a ir de dos.
Abrimos este ciberespacio con el objetivo de posibilitar una rápida comunicación entre los internautas interesados en conocer la evolución de los diferentes aspectos y noticias de nuestra localidad, comarca o ámbitos territoriales superiores.
Internet nos posibilita hoy debatir de manera instantánea con personas alejadas físicamente. Este factor queremos aprovecharlo los socialistas coyantinos para enriquecernos con lo aportado y también para posicionarnos sobre diversas cuestiones que afecten a los ciudadanos de nuestra ciudad.
Todo el que desee pasarse por aquí puede leer los comentarios y dejar sus pareceres, bien escribiendo, bien votando en las encuestas que se renovarán mensualmente. Procuraremos que exista una agilidad en los temas a discutir, de modo que con ello establezcamos un dinamismo que nos aporte frescura y actualidad.
Bienvenidos a esta ventana virtual donde esperamos vuestras opiniones y críticas, porque nosotros sí estamos dispuestos a escuchar y tomar nota.
Javier Revilla Casado / Secretario General del PSOE de Valencia de Don Juan