lunes, 31 de marzo de 2008
Sobre el «Himno de Coyanza» (II)
domingo, 30 de marzo de 2008
Sobre el «Himno de Coyanza» (I)

sábado, 29 de marzo de 2008
Miscelánea

"(...) Si con lo anterior no se agotan las explicaciones, habrá que destacar también el buen cartel del presidente Zapatero en el Principado, la funcionalidad de la campaña, el buen desempeño de la candidata Carme Chacón (en el reverso de su primer aterrizaje como ministra)... Tampoco todo eso explica el alcance de lo obtenido por el PSC. Probablemente obedezca a una realidad más profunda: ese partido encarna hoy, con mayor precisión que los demás, la realidad sociológica e identitaria de una gran mayoría de catalanes. Una realidad dual, compartida, superpuesta: es el único partido al que éstos reconocen al mismo tiempo como incuestionablemente español e inequívocamente catalán... y catalanista. Lo que le otorga ventaja frente a quienes pretenden, desde los dos nacionalismos enfrentados (el catalán y el español) disociar esa adscripción compleja: será que ese disociar se percibe como desgarrar, renunciar, empobrecer, y el personal no está por la labor de autorrecortarse. Por eso la familia nacionalista en su conjunto (convergentes y republicanos) ha perdido ocho puntos porcentuales, dato clave. Harían bien, pues, los reduccionistas en tratar de entender y no dejarse atrapar por las vísceras. Quienes desde el centralismo imputan al socialismo catalán perfil y vocación nacionalista, deberían recordar que todo nacionalismo sueña con Estado propio, algo que jamás planteó ese partido, ni figura en su ADN. Y quienes, desde el separatismo, le califican de mera sucursal del PSOE deberían preguntarse a la luz del 9-M si es que los componentes de la Nación han renegado de ella; o si deben cambiar de gafas. ¿Cuesta tanto entender que para muchos catalanes la forma política genuina de ser español sea ser catalanista y la manera de ser catalán es ostentar sin reparos la ciudadanía española?
Al cabo, la traducción de lo anterior consiste en que la calle identifica al partido ganador como la encarnación más precisa del Estado de las autonomías cristalizado en la Constitución. La urna, en Cataluña, estaría así, como adivinan las encuestas, predominantemente a favor de ambos polos de la expresión (y de que evolucionen), no de uno solo en exclusiva. A favor, pues, tanto de la existencia del Estado como del perfeccionamiento de las autonomías. Dicho en breve: ni más España, ni sólo Cataluña.
Quien rompa ese delicado equilibrio también existente entre la E del psoE y la C del psC, arruinará ambas letras. Quien desde Madrid confunda legitimidades emergidas desde convocatorias de distinto alcance; pretenda imponer, en vez de conjugar, los intereses de la estabilidad del Congreso por encima de los del Parlament; o en aras del loable objetivo de involucrar a los nacionalismos moderados en la gobernabilidad, interfiera (y no sólo influya) en la composición del Gobierno de la Generalitat, mediante obscenos cambios de cromos (Mas por Montilla; Duran por Moratinos) erosionará ambos polos. (...)" Xavier Vidal-Foch, El País, 17 de marzo de 2008.
"Hace casi 20 años, el distinguido profesor de Harvard Joseph Nye nos presentó su concepto de poder blando. Además de los parámetros tradicionales de influencia "dura", sobre todo la fuerza militar y el peso económico, explicó Nye, existe un elemento menos cuantificable pero también fundamental que hay que tener en cuenta en los asuntos internacionales. Es la capacidad de resultar atractivo para otros pueblos y países, la capacidad de encontrar aliados que ayuden a llevar a cabo una tarea determinada, la habilidad y la facultad de convencer a otra nación soberana para que acepte hacer algo que no pensaba hacer. En otras palabras, el poder blando consiste, casi como el título del famoso libro de Dale Carnegie, en cómo hacer amigos e influir en la gente. (...)¿Y qué ocurre con ese tercer ámbito más intangible de poder e influencia, la dimensión del poder blando? Aquí, en mi opinión, la situación es mucho más interesante, y mucho menos previsible. Cuando Nye acuñó el término, había muchas muestras de la capacidad de atracción cultural, ideológica y política de EE UU. Sin embargo, ése es un tipo de poder internacional que puede desvanecerse a toda velocidad si el país en cuestión lleva a cabo políticas impopulares. No hay más que pensar en cómo la histórica admiración de los angloamericanos por la cultura y la ciencia alemanas se vino abajo debido a las locuras del Káiser y las agresiones de Hitler. O en cómo los elogios dirigidos por los intelectuales occidentales al sistema soviético desaparecieron después de que salieran a la luz las pruebas de la represión de Stalin y Brezhnev.
Es cierto que son dos ejemplos extremos, pero merece la pena tenerlos en cuenta al pensar en la disminución de la popularidad de Estados Unidos en la opinión pública mundial durante el último decenio. No hay duda de que la razón principal tiene que haber sido la política exterior de la Casa Blanca de George W. Bush, incitada por la camarilla de intelectuales neocon y partidarios de la línea dura como el vicepresidente Dick Cheney y el ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld. Pero fue una política con acciones muy argumentadas y muy defendidas: declarar la guerra contra Irak sin el respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU; el waterboarding (la técnica de simular que se ahoga bajo el agua al prisionero) y otras repugnantes violaciones de los derechos humanos; las críticas descaradas al Protocolo de Kioto a propósito del medio ambiente; la negativa a firmar los acuerdos universales sobre los derechos de las mujeres y de los niños... Y las repercusiones alcanzaron a todos los funcionarios estadounidenses que se vieron obligados a justificarlas. Por extensión, alcanzaron asimismo a todos los ciudadanos estadounidenses que o habían apoyado esas locuras o no habían sabido presionar a un Congreso abúlico para que pusiera coto a ese unilateralismo desenfrenado y contraproducente.
El resultado fue que la reputación del país (es decir, su atractivo) cayó en picado en prácticamente todos los sondeos de opinión pública del mundo." Paul Kennedy, El País, 26 de marzo de 2008.
"Mc Cain se equivoca sobre Iraq"
"El senador republicano John McCain, de Arizona, que es ya el candidato de su partido a la presidencia de Estados Unidos, ha prometido volver a situar Irak y la "guerra mundial contra el terror" en primera línea de la política estadounidense.El debate fundamental en las elecciones estadounidenses va a ser, por tanto: "¿Qué ocurrirá si las tropas de Estados Unidos abandonan Irak?" McCain y el senador demócrata de Illinois Barack Obama ya han discutido sobre si la retirada estadounidense supondrá el fortalecimiento o el debilitamiento de Al Qaeda. La senadora demócrata Hillary Clinton, de Nueva York, se ha comprometido a reducir las tropas si gana.
Por supuesto, nadie lo sabe con certeza. Pero sí puedo decir qué es lo que no ocurrirá: Al Qaeda no se hará con el poder en Irak ni instaurará allí un Estado islámico.
En Occidente sigue habiendo demasiada gente que cree que Al Qaeda es una organización territorializada, establecida en Oriente Próximo, empeñada en expulsar a los cristianos y los judíos de la región con el fin de crear una dar al-Islam (tierra de Islam) bajo la protección de un califato.
Pero Al Qaeda no es una continuación de los Hermanos Musulmanes, Hamás o Hezbolá. Es una entidad no territorial de ámbito mundial, que nunca ha intentado implantar un Estado islámico, ni siquiera en Afganistán, donde halló santuario durante gran parte de los años noventa.
No tiene sentido considerar a Al Qaeda como una organización política que pretende conquistar y gobernar un territorio. Al Qaeda recluta a sus miembros entre jóvenes que se sienten desposeídos, en su mayoría sin relación directa con los países en conflicto de Oriente Próximo. La mayor parte de los yihadistas itinerantes de Al Qaeda son musulmanes occidentales de segunda generación, saudíes, egipcios, marroquíes y hasta conversos, pero no afganos, palestinos o iraquíes. En ningún lugar Al Qaeda tiene el arraigo local necesario para hacerse con el poder.
Al Qaeda tiene una doble estrategia. Quiere enfrentarse a los grandes, o mejor dicho, al grande -Estados Unidos-, de forma directa, atacando el poder norteamericano no tanto por los daños reales que pueda causar (coste económico o número de muertos), sino buscando la imagen: el impacto en los medios de comunicación y el efecto de terror.
Como es natural, el efecto simétrico de quienes hablan del choque de civilizaciones intensifica ese impacto. En realidad, Al Qaeda necesita a los que la demonizan, porque la convierten en algo que no es: la vanguardia de la "ira musulmana". (...)" Olivier Roy, El País, 27 de marzo de 2008.
viernes, 28 de marzo de 2008
Karl Rove, el arquitecto de Bush

Karl Rove. El arquitecto por Michael Kirk (Frontline, 2005, 55´)
Cuando era pequeño, apenas llegaba a la quincena de años, sus inquietudes eran distintas a la que podía tener cualquier adolescente de su época. Lejos de interesarse por algún deporte o admirar a cualquiera de los ídolos juveniles del momento, su preocupación radicaba en cómo tenía que ser la campaña de los republicanos para superar el escándalo del “watergate” o cómo deberían registrar los republicanos a votantes jóvenes en los censos preceptivos para poder votar. Rove se definía como un republicano conservador, con lo extraño que era por la época que hubiera jóvenes que se identificasen públicamente así.
A pesar de estar en los albores de la vida política ya se había marcado, a largo plazo, un objetivo: como estudiante de historia sabía que los cambios en política llevan su tiempo, por eso su objetivo era conseguir en el futuro reordenar el mapa político de los Estados Unidos de América.
Lo de menos es que los testimonios se ajustasen o no a la verdad, lo importante era que McKain tenía que defenderse y justificarse por “tratar mal a los excombatientes” una vez finalizada la guerra. Karl Rove lo había conseguido, el punto fuerte del adversario estaba en tela de juicio y, como si fuera un Estado de derecho que funciona al revés, McKain ya era culpable, ahora tenía que demostrar su inocencia.
Lo mismo ocurrió en las elecciones presidenciales del 2004 cuando el Senador Kerry declaraba haber participado en la Guerra de Vietnan, declaración patriótica que el pueblo americano sabría reconocer en las urnas. Nuevamente excombatientes salieron al ruedo a proclamar que Kerry había sido un cobarde y que no tenía mérito alguno del que enorgullecerse de haber participado en el conflicto vietnamita, es más, debería avergonzarse por ello.
Lo de menos en estos momentos marcados por los ataques del ejército de Bush a las posiciones claves del adversario, es conocer si Bush tenía algún mérito militar, si sabía o no pilotar un avión o saber, por ejemplo, a qué se dedicaba mientras sus adversarios se jugaban la vida en un conflicto bélico defendiendo la gran bandera estadounidense en nombre de sus compatriotas. Por aquellas fechas en las que el ejército americano padecía los horrores de la emboscada vietnamita en la que se adentraron, George W. Bush tal vez tenía algún romance con alguna bebida concreta o conducía temerariamente por cualquier carretera de Texas cuando el sol se ocultaba, mientras que por el día, y en virtud del linaje que le proporcionaba el apellido, se entretenía arruinando empresas.
Una constante en las sucesivas campañas que diseñaba el arquitecto de Bush era, como ya apunté, atacar los puntos fuertes del oponente. Así, con este criterio, en 1995, cuando Bush era candidato a gobernar el Estado de Texas consiguió lo que parecía imposible, derrocar a la por entonces gobernadora. Para ello basó su campaña en ataques a la oponente porque tenía afinidades con el colectivo homosexual, a la vez que delimitaba al candidato Bush únicamente a cuatro puntos los temas a los que tenía que circunscribir sus intervenciones: la reforma de la Seguridad Social, la Ley del menor, la educación y la Ley de agravio. Bush tenía que hablar exclusivamente de estos temas, no tenía por qué dar explicaciones de sus zalmerías juveniles con el alcohol, ni de sus conducciones en un estado ebrio ni, por supuesto, a rendir cuentas de su negligente trayectoria como empresario. La única misión que tenía Bush era delimitar el debate en los cuatro puntos que Rove había fijado como claves para obtener un éxito electoral importante. ¿Les recuerda a Mariano Rajoy en los debates electorales?: "Vamos a hablar de terrorismo que es lo que realmente interesa a los ciudadanos..." "Hay muchas políticas sociales, pero la que afecta más a los ciudadanos es la inmigración..."
También merece la pena resaltar cómo Rove intenta buscar “supporters” (personas que se identifican con un partido político) entre un segmento de la población que potencialmente apoyaría con un entusiasmo desmedido al candidato republicano. No era otro sector que el de los religiosos conservadores. Para ello era necesario dibujar a Bush como lo que es: un neoconservador sin complejo alguno. Como gobernador de Texas se dedicó hacer leyes que le reportasen esa fama, leyes restrictivas en temas como el aborto y las células madres. Cuando se presentó a las elecciones Bush prometió una enmienda constitucional para proteger el sagrado matrimonio. El trabajo ya estaba hecho, Rove había analizado a la sociedad y tenía claro dónde se encontraban los potenciales apoyos.
El sueño que tenía Rove de reordenar el mapa político estadounidense se cumplió en el 2002, cuando los republicanos, ostentando la Presidencia de la Nación, lograron ganar las elecciones locales y legislativas, tanto al Congreso como al Senado.
El éxito de Rove es indudable. Y más cuando su compañero de empresa ha sido George W. Bush. En el documental hay dos ideas que se repiten cuando se analizan los sucesivos procesos electorales en los que participa Bush bajo la dirección de Rove en la sombra. La primera, que Bush y Rove formaban un matrimonio perfecto. La segunda que los dos son partes de un mismo cerebro. En el símil del matrimonio es difícil discernir qué rol adoptó cada uno de los contrayentes, pero en el segundo está claro quién aportó las neuronas necesarias para que el viaje no encallara y llegase, finalmente, y con la imprescindible ayuda divina, que aconsejó por igual a Bush dejar la bebida como invadir Iraq, a buen puerto.
El 13 de agosto de 2007 Karl Rove, anunciando su dimisión como Vicejefe de personal de la Casa Blanca, puso fin, muy a pesar de Monseñor Rouco Varela, a lustros de matrimonio.
jueves, 27 de marzo de 2008
La Junta reconoce al fin el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan

Por fin. La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León ha reconocido finalmente al Museo del Castillo de Valencia de Don Juan, requisito indispensable para iniciar la musealización de la Torre del Homenaje de este histórico edificio.
miércoles, 26 de marzo de 2008
Derechos para todos los trabajadores

Pero no nos engañemos, aún hay mucho camino por recorrer. Lo vemos especialmente en muchos países en desarrollo, donde las economías avanzan gracias a la explotación laboral. Panorama aún peor, si cabe, tienen las sociedades subdesarrolladas. Pero, ¿qué pasa en nuestro país?
martes, 25 de marzo de 2008
Generales 2008: Alonso, portavoz del PSOE en el Congreso
La Comisión Ejecutiva Federal del Partido Socialista Obrero Español ha aprobado en la tarde de ayer la propuesta de José Luis Rodríguez Zapatero de nombrar a José Antonio Alonso como portavoz parlamentario en el Congreso.
- Portavoz: José Antonio Alonso
MESA DEL CONGRESO
- Candidato a Presidente: José Bono
DIRECCIÓN GRUPO PARLAMENTARIO EN EL SENADO
- Portavoz: María del Carmen Silva
MESA DEL SENADO
- Candidato a Presidente: Javier Rojo
lunes, 24 de marzo de 2008
Mundo rural

"La empresa Naberfer, situada desde hace más de 20 años en Valencia de Don Juan, cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector de la implantación de sistemas de riego. En todo este tiempo se ha ido adaptando a las necesidades de los agricultores. Desde hace unos dos años ha comenzado la implantación de un nuevo sistema de riego por aspersión denominado Eslaflat y basado en las excelentes propiedades del polietileno. Naberfer es una empresa pionera en la provincia de León en la fabricación de este sistema.
Con la modernización de los regadíos y las concentraciones parcelarias en fincas rectangulares, los dueños de la empresa creen que este sistema es el más beneficioso para el trabajador del campo. Es sencillo. Se trata de una manguera de polietileno que se extiende por la finca y a la que, por medio de una boquilla de fácil y rápido acople, se adhieren los aspersores. La manguera se enrolla en un rodillo que puede ser transportado por un tractor.
Este sistema Eslaflat presenta multitud de ventajas que se pueden resumir en ahorro de tiempo en su colocación para la que se necesita menos mano de obra, ahorro de energía y mejores rendimientos en las cosechas porque el aspersor rotator, al no trabajar por impulsos, distribuye el agua con mayor uniformidad. Las cualidades del polietileno con que está fabricada la manguera hace posible trabajar a una presión de 4 atmósferas, además permite grandes longitudes de ramal. Se sirve en diámetros de 32 a 90 milímetros." Diario de León, jueves 20 de marzo de 2008
"Nuevamente hemos pedido que no se autorice la siembra de estas variedades de maíz; con mayor motivo cuando la clausula de salvaguarda de la directiva europea 2001/18 ha dejado en la ilegalidad el cultivo de las variedades MON 810", asegura Ángeles Murciego, portavoz de Ecologistas en Acción de la Provincia de León, a través de una nota oficial.
"Y nuevamente denunciamos el silencio de la administración responsable, la Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Castilla y León, que no contesta, - ni en León, ni en ninguna otra provincia-, a las alegaciones que año tras año se presentan, conculcando nuestro derecho a la información, a la participación y a recibir de la Administración la respuesta razonada que prescribe la Ley", añade la misma nota.
La nota finaliza con un llamamiento en el que se advierte que "frente a los daños imprevisibles e incontrolables provocados por la contaminación genética, el rechazo de los consumidores, nos anima a reafirmarnos en los siguientes principios:
1. La necesidad de garantizar la agricultura y alimentación libres de transgénicos, tanto ecológica como convencional/tradicional.
2. La “tolerancia cero” a la contaminación genética en todas las actividades y todos los productos agrarios y alimentarios.
3. La imposibilidad de la coexistencia entre sistemas de producción agraria y alimentaria MG y no-MG.
4. El derecho a la soberanía alimentaria y al libre uso y conservación de la biodiversidad por parte de la población agraria, ambos incompatibles con la agricultura y la alimentación MG".
"Por lo tanto no dejaremos de pedir la ilegalización de los cultivos modificados genéticamente, ni de denunciar el intento de las multinacionales por controlar la agricultura y la alimentación de los pueblos; intento que, a nivel local, se materializa en estas liberaciones intencionadas de organismos modificados genéticamente, que no deberían autorizarse", concluye.
domingo, 23 de marzo de 2008
Generales 2008: José Luis Rodríguez Zapatero

La estrategia del Partido Popular la desveló al rotativo inglés Financial Times el coordinador de la campaña Gabriel Elorriaga:
Esta estrategia en último término debilita a nuestro sistema democrático que se legitima, fundamentalmente, con la participación de los ciudadanos en las urnas. El sociólogo Ignacio Sánchez Cuenca ya lo advirtió en su tribuna "¿Por qué esta derecha?" publicada el 15 de octubre de 2006 en El País:"Sabemos que (los votantes socialistas indecisos) nunca nos votarán. Pero sí podemos sembrar suficientes dudas sobre la economía, sobre la inmigración y sobre cuestiones nacionalistas, entonces quizás se quedarán en casa". Elorriaga dice que "los fieles del PP están todos listos para votar", pero admite que el PP "ha sido incapaz de ampliar su apoyo durante sus cuatro años de oposición". "Será difícil incrementar nuestro voto", reconoce el dirigente popular, que destaca que el "PP tiene una imagen muy dura y de derechas en este momento". "Incluso nuestros votantes piensan que son más de centro que el PP", añade.
El Partido Socialista, en cambio tiene una base electoral mucho más amplia, pero "sus votantes son menos disciplinados" que los del PP, a juicio de Elorriaga. "Eso es por lo que les estamos dirigiendo nuestro mensaje a ellos. Les estamos diciendo: 'Vuestro Gobierno no se ha ocupado de vuestros problemas'. Los resultados electorales dependerán del impacto de este mensaje", explica." El País, 29/02/08
El PSOE fue consciente desde el primer momento de la espuria pero racional estrategia del PP, por lo que hizo un llamamiento a todos los ciudadanos que comparten los mismos valores progresistas que el presidente Zapatero a acudir con todas sus fuerzas a las urnas para evitar que una baja participación otorgara la victoria al partido conservador."(...) el PP es consciente, a pesar de haber ganado dos elecciones seguidas, de que tiene grandes dificultades para llegar al poder mientras en España siga habiendo más votantes que simpatizan con las ideas de una izquierda socialdemócrata que con las ideas de una derecha conservadora. Por ello, si el PP se comportase como un partido normal de derechas e hiciese oposición no arremetiendo contra el Gobierno y las instituciones del Estado, sino presentando alternativas en política económica, en educación, en política social... perdería las elecciones.
El PSOE perdió las elecciones en sus horas más bajas, tras haber cometido graves errores relacionados con la guerra sucia contra ETA y no haber atajado la corrupción. Si a eso le sumamos la división interna de los socialistas durante los años noventa, se entiende que el PP encontrara la oportunidad de ganar las elecciones en 1996. Pero ganó no tanto presentando un programa electoral más atractivo que el del PSOE, sino desgastando al Gobierno en asuntos como el de la corrupción y la guerra sucia que en sí mismos no son ni de derecha ni de izquierda.
Si en la actual legislatura el PP no ofrece apenas alternativas políticas y se centra en temas como la unidad de España, la autoría del 11-M o el proceso de paz, es porque sabe que esos temas sirven para debilitar el voto ideológico y la participación de la gente de izquierdas en las elecciones."
Una vez lanzado el órdago el PP sabía que estas elecciones las ganaba o las perdía exclusivamente Zapatero, dependiendo si era o no capaz de convencer a esos electores de izquierda que la furibunda campaña del PP y sus términales mediáticas -o viceversa- les pudo plantear dudas acerca de si acudir o no a la urnas y, de acudir, de votar o no al PSOE.
El resultado electoral fue nítido y Zapatero ganó el órdago que el Partido Popular le echó. Durante la campaña electoral el PSOE puso en valor por todos los rincones de España la acción de gobierno durante estos cuatro años a modo de aval de las distintas propuestas programáticas para los próximos cuatro. Los debates electorales y la niña de Rajoy hicieron el resto.
sábado, 22 de marzo de 2008
Generales 2008: Mariano Rajoy

"A Rajoy no se le ha reconocido todavía la capacidad para perder unas elecciones generales por sí mismo. Al atribuir la derrota de las últimas a Aznar, él se quedó flotando en una especie de limbo. Tal es el origen de su desazón. Recuerda a esas almas en pena que vagan entre el más allá y el más acá porque han dejado en este mundo deudas que les impiden entregarse al descanso eterno. (...)Rajoy está desdibujado, borroso, desenfocado (además de permanentemente irritado, como si le picara algo), porque no pertenece al mundo de los que ganan ni de los que pierden. Tanto sus éxitos como sus fracasos son atribuidos siempre a las acciones de los otros, nunca a su mérito personal. Es secretario general del PP porque le colocó ahí Aznar, el jefe de planta, como el que cambia de sitio a un maniquí. Y él se dejó hacer sin dar un paso al frente o hacia atrás, sin subir ni bajar las escaleras, sin mover un músculo. (...)
Y luego está el asunto de los maitines, que empezamos a percibir como sesiones diabólicas en las que Zaplana y Acebes le visten, le anudan la corbata, le peinan la barba, le colocan la mueca de amargura eterna, le introducen la banda sonora sobre el fin del mundo y le abandonan en medio de la realidad. Hay semanas en las que la cuerda no le llega al viernes, y eso debería evitarlo porque evidencia su no ser, su no situación, su desenfoque. De continuar las cosas así, tampoco podrá perder de forma personal las elecciones de 2008 y estaremos en idéntica situación frente a las de 2012."
El análisis de Juan José Millás sin duda se ha revelado certero. Mariano Rajoy anuncia que se queda, introduciendo cambios en el equipo, dando a entender que él no es el problema de las concatenadas derrotas del Partido Popular.
Mariano Rajoy se presentó a las elecciones de 2004 lastrado por su pertenencia al gobierno de José María Aznar y durante cuatro años los españoles hemos comprobado cómo no era capaz de influir sobre su propia agenda política, ya que esta estuvo marcada sensiblemente por una temática alejada de los problemas reales de los ciudadanos: i) la falacia de la "rendición del Estado ante ETA" que incluía "la entrega de Navarra como moneda de cambio"; ii) el devaneo conspiracionista sobre la autoría y la intencionalidad del atentado del 11 de marzo y iii) la ímproba idea cacareada hasta la saciedad de "España se balcaniza".
Mariano Rajoy se encontró sin discurso al final de la legislatura: i) el proceso de paz no llegó a buen puerto pero esta ha sido la legislatura con menos muertos de toda la democracia y las detenciones de activistas de ETA han sido constantes. En Navara gobierna UPN -la franquicia del PP- con el apoyo del Partido Socialista; ii) la justicia dictaminó en un juicio modélico quiénes eran los responsables de la matanza del 11 de marzo; y iii) el proceso de reformas estatutarias culminó y España siguió incólume.
¿Pero quiénes determinaron ineluctablemente para Rajoy su agenda? Pues básicamente tres medios de comunicación (El Mundo, la Cope y Telemadrid), los mismos que ahora de manera farisea piden apresuradamente su dimisión. El tridente mediático no ha ocultado nunca su predilección para que Esperanza Aguirre opte presidir el Gobierno de España, hasta el extremo de enajenar políticamente a Rajoy con su radicalidad informativa y sus diatribas inverosímiles contra Zapatero.
Pero si algo está claro es que en el escenario político no solo juega un actor. Rajoy perdió las elecciones porque las planteó (o se las plantearon) en los siguientes términos: o Zapatero o yo. Y el PSOE, con el aval de cuatro años de gobierno y un sinfín de propuestas nuevas, convenció a los españoles que ante ese ultimátum del PP había que decantarse mayoritariamente por Zapatero.
viernes, 21 de marzo de 2008
Generales 08: Manuel Pizarro el bluf del PP

El pretendido `efecto Pizarro´ se diluyó en menos de dos horas, el tiempo que duró su debate sobre economía con Pedro Solbes en Antena 3. Aún así, el Partido Popular de León le paseó por El Bierzo. Al día siguiente de su estancia allí, David López Fernández, Secretario General de las Juventudes Socialistas del Bierzo, le dedicó la siguiente sátira que pone de manifiesto el talento, la imaginación y la erudición del joven dirigente berciano:
"Al constatar que, por fin, un personaje del calado (ustedes decidirán si bueno o malo) como el señor Pizarro se honra en visitar la comarca de El Bierzo, y encantado como estoy de tener por fin unos granos de arena del enorme reloj que marca estas elecciones para mí mismo, sentado en el escritorio, con la mantita barojiana sobre las rodillas y el ordenador a mano, hace un rato que me divierto pensando en el paralelismo entre las circunstancias vitales de este supuesto “maestro de la economía” y La metamorfosis, la obra más importante del insigne poeta romano Ovidio, obra que narra, en versos de carácter épico, las diferentes tretas de los dioses romanos para conseguir sus objetivos, entre ellas la tan habitual de transformarse en cualquier tipo de animal, persona, planta o cosa. Estoy seguro de que el señor Pizarro, junto con El Príncipe de Maquiavelo, tiene esta enciclopedia del “todo vale” como libro de cabecera; estoy seguro de que, de no ser así, alguien de su recién encontrado partido político ha tenido a bien regalarle este compendio de anécdotas de divinidades obtusas, pues él, estoy seguro, se considera casi un morador más del Olimpo. Hay quien le acusa de narcisista, pero, sin embargo, ¿Qué quieren que les diga? yo creo que él no se siente para nada identificado con Narciso; de hecho creo que, en su mente de “cráneo previlegiado” que dijera el poeta, se considera más cercano al todo poderoso Zeus, con el que ¿porqué no negarlo? tiene más en común, y a Ovidio, si me permiten, me remito: Si el señor todopoderoso de los Helenos, por conquistar los favores del púber Ganímedes se transformó en un águila, nuestro todopoderoso dios de los billetes de 500 € se transformó en una avestruz, y como hace este singular volátil cuya singularidad es no volar, como las gaviotas del PP si se las embadurna con chapapote, escondió la cabeza debajo del suelo, haciendo como que no veía, mientras que Endesa, una empresa pública, era privatizada, y un número ingente de trabajadores puestos en la calle, al mismo tiempo que nuestro omnipresente señor de las finanzas seguía con la cabeza bajo el humus de un buen fajo de billetes de nuestras añoradas pesetas. No contento con esto, y después de haber disfrutado de los pingües beneficios que esta operación, sin ningún género de duda, le reportó, nuestro personaje, para redondear su particular hagiografía, vuelve a mutar, y, como Zeus al raptar a la ninfa Europa, se transforma en un enorme toro, un morlaco de la ganadería de los Aznar-Rajoy, que, al grito de “Endesa antes Alemana que Catalana”, enviste contra un imaginario torero que blande la senyera por capote, arrasando cuanto y a cuantos se le ponen por delante, en una orgía báquica o pantagruélica (dejo el calificativo a su elección) de insultos, descalificaciones e imágenes chuscas de todo tipo; daban igual los intereses de los accionistas; no importaban las necesidades de un país, ni la libertad económica… sólo alimentar al Señor Pizarro, transformado ahora en Moby Dick, o, mejor, si me lo permiten y ahora que parece haberse acallado el fru-fru de las sotanas, en la ballena de Jonás.
“Y vio Pizarro que era bueno”… pero, no contento con esto, nuestro Pantocrátor de la derechona, en un giro sorprendente, de best seller de Corín Tellado, se transforma, como hizo el rey del Olimpo para conquistar a Danae, en lluvia dorada, lluvia con la que intenta embelesar a todos los “currantes” (que mal suena esta palabra en según qué bocazas) de este país, se levanten a las siete, a las cinco de la mañana, trabajen por la tarde, a turnos o sean serenos (a ver si el señor Rajoy se aclara con esto), y, de repente, nos encontramos de nuevo al señor Pizarro trasformado en personaje de cuento de Dickens, en una suerte de Charlot mezquino (aunque en lo del bigote le ganan otros), en un hombre que pasa frío, que no llega a fin de mes, que, según “la lideresa” (otra que debe tener problemas pecuniarios al arrancar la hoja del calendario de los sacerdotes más “buenorros” de la Conferencia Episcopal que regala la Cadena Cope a sus más fieles oyentes) se ha convertido en “el representante de los jóvenes y los trabajadores” ¿Qué quieren que les diga? yo siempre lo he visto tan bien en el papel de Mr Scrooge, haciendo caso omiso a los fantasmas de la ignorancia y la miseria que vienen a visitarlo por navidad.
Como último gran cambio, la gran última chanza de este personaje de leyenda (negra, pero leyenda al fin y al cabo) es su mutación final, en la que, como los señores Riesco y Morano, parece haberse convertido en un hermoso ejemplar de jabalí, dispuesto a remover con el hocico la superficie de toda nuestra comarca, buscando en cada palmo, sin encontrarlo, una razón para criticar la malísima según ellos gestión del Presidente del Gobierno en su provincia y en la comarca de El Bierzo, intentando alimentar así sus ganas de ganar unas elecciones que de antemano saben perdidas.
Así es. El Señor Pizarro, que está llamado, según los dirigentes de su partido, a ser El Todopoderoso Señor de los Rayos (por aquello de la electricidad), los fajos de billetes, las Opas y las calculadoras, mientras que el señor Gallardón, convertido en una suerte de “Prometeo made in PP” ve como la “lideresa” le carroñea el hígado todos los días; Tenga cuidado, Señor Pizarro, con eso de las mutaciones, me da que las suyas poco o nada tienen que ver con el cambio climático del Señor Rajoy y su primo; tenga cuidado, porque a lo mejor, algún día abandona a los clásicos (no, no me refiero al PP, si no a Ovidio), y le da por leer a autores mas contemporáneos, no vaya a ser que acabe convertido en el ser extraño que acaba fagocitando a Gregorio Samsa en la otra gran Metamorfosis que ha dado la literatura universal, la de Kafka… tenga cuidado, no vaya a ser que, como el Señor Samsa, un día no pueda girarse sobre su nuevo cuerpo de quitina…
Por cierto, como de clásicos va el juego, le aconsejo que, para la resaca electoral, cuando tengan que digerir su flagrante derrota, lea usted De consolatione Philosophiae, de Boecio, el mismo libro que Ignatius J. Reilly, personaje nacido de la simbiosis de Homer Simpson y Arias Cañete, lee para consolarse en La Conjura de los Necios claro que de esto último (de conjuras y necios) andan ustedes sobrados…"
jueves, 20 de marzo de 2008
El alcalde de Valderas incumple sus compromisos electorales
"El voto en contra del presupuesto municipal para 2008 del concejal del Partido Popular del Ayuntamiento de Valderas, Elías Garrote Guerra, en el Pleno celebrado en la noche del pasado lunes impedirá que el alcalde del mismo partido, Eloy Rubio, pueda cobrar 1.900 euros al mes en concepto de su dedicación parcial como corregidor, cantidad que había propuesto él mismo a la Corporación. El voto de Garrote más los cinco de los miembros en la oposición del PSOE en la Corporación valderense sumaron la mayoría necesaria para rechazar, a mano alzada, el presupuesto municipal del presente año, que alcanzaba la cifra de 2.316.800 euros y, consecuentemente, forzar la prórroga de las cuentas presupuestarias del Ayuntamiento de la villa correspondientes al pasado 2007.Una vez concluido el Pleno, que estuvo salpicado de acusaciones entre el alcalde y el portavoz del PSOE, Ángel Callejo, en el apartado de ruegos y preguntas, el concejal popular, Elías Garrote, justificó su voto en contra del presupuesto y el cobro por parte del alcalde de 1.900 euros al mes aduciendo que «mi postura está muy clara, pues en el programa electoral del Partido Popular que presentamos en su día nos comprometimos a que ningún miembro de la Corporación de nuestro grupo cobraría cantidad alguna por estar en el Ayuntamiento, porque es la única manera de cumplir con nuestra promesa hecha a los valderenses».
Por su parte, el alcalde y el resto de concejales del Partido Popular no hicieron declaraciones, después de terminar la sesión plenaria, en relación con la postura adoptada por su compañero de partido a la hora de votar en contra de la proposición hecha por el corregidor, así como del presupuesto en general que se debatió en la sesión con el salón abarrotado de público. Entre los asistentes al Pleno se comentaba que el enfrentamiento entre el alcalde y Elías Garrote se viene produciendo desde meses atrás, y el corregidor ha retirado al edil todo tipo de representación o cargo de responsabilidad dentro del equipo de gobierno municipal debido a las desavenencias que se han podido producir en relación con el sueldo que el presidente de la Corporación pretendía cobrar. (...)
El clima de enfrentamiento que se aseguraba existía desde hace meses entre el alcalde del PP de Valderas, Eloy Rubio, y el concejal, Elías Garrote, llegó en la noche del pasado lunes a su punto álgido con la votación de éste en contra del presupuesto municipal del presente año, por incluirse una partida referente al sueldo de 1.900 euros mensuales para el alcalde por su dedicación parcial a las labores municipales. A partir de ahora, cualquier cosa puede ocurrir en la gobernabilidad del Ayuntamiento de Valderas, ya que el PP cuenta con seis ediles en total y el PSOE con cinco, aunque se asegura que Garrote será escrupuloso a la hora de votar asuntos municipales que respeten al máximo el contenido del programa electoral que el PP presentó a los ciudadanos. El posible cambio de Garrote no se descarta, ya que el equipo de gobierno del PP le ha privado de cargos de responsabilidad que se le concedieron tras las elecciones. Por otro lado, el malestar entre afiliados del PP en Valderas es generalizado tras el incumplimiento del alcalde, Eloy Rubio, del acuerdo adoptado en su día en asamblea de militantes populares en el sentido de que ningún edil del partido cobraría sueldo alguno del Ayuntamiento."
miércoles, 19 de marzo de 2008
Aznar y su disquisición entre lo bueno y lo idílico

"Señor presidente del Gobierno: formo parte de eso a lo que usted se viene refiriendo despectivamente como "la coalición Llamazares-Zapatero", y no porque pertenezca a ninguna de esas formaciones políticas, sino porque he coincidido con su gente en las manifestaciones contra una guerra cruel, injusta, obscena e idiota que usted ha patrocinado hasta el delirio. Me considero, pues, damnificado por los insultos que dirige continuamente a esa "coalición". ¿Qué es eso de que para mí no sería una buena noticia el final de la matanza? Pero si yo no la quise. Eran usted y su ministra de Exteriores quienes en las reuniones internacionales, ¿lo ha olvidado?, se manifestaban con una violencia tal que el mismísimo Rumsfeld parecía, por contraste, una monjita. Fue usted el que viajó a las Azores mientras yo decía no, no, no, perseguido por su policía de usted con una furia incomprensible. Vea los vídeos.
Durante todas estas semanas he tenido que descuidar mis ocupaciones, mi trabajo, mis rutinas para colaborar en la denuncia de ese disparate cuyo fin, ahora, resulta que sería una pésima noticia para mí. Señor presidente, he visto a mis ancianos padres jugándose su estructura ósea de cristal detrás de una pancarta y a mis hijos abandonar el colegio para gritar que no, que no, que no. ¿Y qué iba a hacer? ¿Obligarles a acudir a clase de biología cuando había tanta gente a punto de perder la vida? ¿Decirles que prepararan el examen de gramática, cuando vivíamos sin sintaxis? ¿Con qué cara viene usted a decirme que yo disfrutaba con la guerra?
Creo que los ciudadanos deben un respeto a las autoridades políticas de su país, aunque no las hayan votado. Pero ese respeto deber ser mutuo. Permítame por tanto, ya que ha sido usted el que ha roto las reglas del juego, y si insiste en tacharme de radical, de extremista y de perverso, permítame, presidente, que le diga que es usted un tonto. Y mi afirmación sobre usted, al contrario de las suyas sobre mí, está documentada. Pasará a la historia como el tonto de las Azores porque era el único de aquel trío infausto que se encontraba allí por hacer bulto. Estoy, por cortesía, dispuesto a retirar estas palabras, pero sólo cuando usted retire las suyas. Suyo afectísimo."
"El ex presidente del Gobierno español José María Aznar considera que en Irak, sin duda, "actuaría de igual modo. Aunque fue un momento difícil para mí, mi convicción, mi conciencia y mi mente están claras".
Aznar, quien asegura que "se tomó la decisión correcta", considera que la situación actual de Irak, sin ser "idílica, es muy buena".
En declaraciones en inglés a Radio 4 de la BBC con motivo del aniversario de la invasión del país árabe, dijo que la situación para los iraquíes es "menos difícil que en la época de Sadam Husein".
"La gente puede participar en elecciones, hablar libremente. Hay libertad en el país y existe la posibilidad de establecer una democracia", señaló Aznar quien agregó que "el mundo está mejor sin Sadam Husein y sin los talibanes".
Sobre la reunión de las Azores, en la que el presidente de EEUU, George W. Bush, el entonces primer ministro británico, Tony Blair, y él mismo decidieron atacar a Irak, Aznar explicó que fue una reunión "corta y tranquila". "La recuerdo con especial intensidad porque era un momento de gran trascendencia para el mundo y para nosotros", agregó. "Siguió una cena con más tiempo en la que pudimos hablar de cuestiones diferentes", recordó Aznar, quien habló de "un fuerte compromiso" y una relación personal igualmente "fuerte" entre los tres líderes.
"Estábamos seriamente convencidos de que nos asistía la razón y de que actuábamos además en interés de mucha gente", aseguró.
"Teníamos que adoptar una decisión difícil, pero era nuestra responsabilidad y el destino de Oriente Medio era de extrema importancia para los europeos, y también para los españoles establecer una alianza muy estrecha y sólida con amigos poderosos". Fuente: PÚBLICO "
martes, 18 de marzo de 2008
La comarca de Valencia de Don Juan podría recuperar su diputado

lunes, 17 de marzo de 2008
Introducción a la Velada Literaria "Generación del 27: Los sonidos del silencio"
Ciego que apuntas y atinas,
Caduco Dios y rapaz.
Vendado que me has vendido
Y niño mayor de edad.
Por el alma de tu madre,
Que murió siendo inmortal,
De envidia de mi señora,
Que no me persigas más.
Déjame en paz, Amor tirano,
Déjame en paz.
Amadores desdichados
que seguís milicia tal,
decidme qué buena guía
podéis de un ciego sacar,
de un pájaro qué firmeza,
que esperanza de un rapaz,
que galardón de un desnudo,
de un tirano, ¿qué piedad?
Déjame en paz, Amor tirano,
déjame en paz.
Diez años desperdicié,
los mejores de mi edad,
a ser labrador de amor
a costa de mi caudal.
Como aré y sembré cogí,
aré un alterado mar,
sembré una estéril arena,
cogí vergüenza y afán.
Déjame en paz, Amor tirano,
déjame en paz.
Amadores desdichados
que seguís milicia tal,
decidme qué buena guía
podéis de un ciego sacar,
de un pájaro qué firmeza,
qué esperanza de un rapaz,
qué galardón de un desnudo,
de un tirano, ¿qué piedad?
Déjame en paz, Amor tirano,
Déjame en paz.
Perdonad que me presente así, con unos versos. Aunque quizá no haya mejor manera de comenzar esta velada que no sea con unos versos de Góngora, o al menos eso pensaría esa generación del 27 que durante unos minutos trasladaremos a este café. Fue en 1927 cuando se conoció un grupo de jóvenes inquietos, entusiastas... con un deseo de renovación que les hizo comprometerse fielmente con su entorno social y político. No les tocó vivir en una época fácil de nuestro país, todo lo contrario, quien más y quien menos sufrió las consecuencias de luchar por la libertad.
Por aquel entonces, la sociedad llevaba sobre sí el peso del analfabetismo y el retraso. Quedaban muchos años por delante para caminar hacia la modernidad. Pero ello no quiere decir que no hubiera intentos por progresar, que los hubo, y muy importantes. Un ejemplo de ello es la Institución Libre de Enseñanza, encabezada por Giner de los Ríos, que pretendía forjar al hombre en todos los ámbitos del saber para mejorar el nivel sociocultural del país. De esto también se encargaron las Misiones Pedagógicas, creadas para llevar la cultura a las zonas más deprimidas de España, así lo hizo Federico García Lorca con su grupo de teatro “La Barraca”.
La Institución Libre de Enseñanza desplegó un sinfín de actividades entre las que se encontraba la Residencia de Estudiantes, un centro educativo de enseñanza superior. Allí coincidieron y se formaron muchas de las personalidades de la generación del 27 como Federico García Lorca o Antonio Machado. Fue uno de los puntos neurálgicos de la intelectualidad del momento.
[HIMNO DE LA REPÚBLICA PF 5” PAF (...guerra civil.)]
La II República supuso un momento de gloria para dar portazo al analfabetismo, el presupuesto invertido en la creación de escuelas y en la formación de maestros fue una de las labores primordiales llevadas a cabo por el gobierno. Así cuando un alcalde iba a Madrid a pedir una carretera, regresaba con la respuesta de “no tenemos presupuesto para las carreteras pero si quiere puede llevarse un maestro”. Este impulso cultural, estas ganas de cambiar se vieron truncadas por la guerra civil.